La paradoja de la privacidad.

25.10.2013 16:36

La paradoja de la “privacidad”. La investigación y los comentarios de los medios han subrayado los problemas de privacidad y respeto la intimidad que acarrean las redes sociales. A veces se ha puesto el acento en la seguridad de los usuarios más jóvenes. En este sentido, puede ser interesante el análisis de lo que autores como Barnes llaman “paradoja de la privacidad”. Se describe así también esa desconexión que existe entre el afán de proteger la intimidad de los usuarios y su comportamiento en las redes sociales, a veces narcisista en extremos que rozan lo enfermizo. La protección de la intimidad se va configurando como factor decisivo para proteger la frágil confianza. Algunos sugieren que Facebook superó a MySpace en protección de la intimidad. En general, se puede argumentar que las crisis más graves que han tenido las redes sociales en su breve historia están vinculadas a la protección de la intimidad y los datos personales.A menudo se ha relacionado con este aspecto el descenso de la audiencia de MySpace y el declive de Friendster.

Los investigadores analizan también cómo las redes sociales se asocian con públicos definidos en función de su sexo, grupo étnico o religión. Los grupos étnicos tienen bastante que decir. De hecho, varias de las redes sociales más antiguas que perduran están especializadas en conectar a personas de las grandes minorías en Estados Unidos. Es el caso de AsianAvenue, hoy AsianAve (1999), BlackPlanet (1999) y MiGente (2000). Se ha estudiado el papel de la identidad nacional para explicar el inmenso éxito de Orkut, la red social de Google, en Brasil, y se reflexiona sobre el uso de redes sociales entre distintas culturas. Otro ámbito de estudio lo configuran las reacciones de los estudiantes ante la presencia de profesores en Facebook y cómo afectan las redes sociales a las relaciones entre profesores y alumnos. Los alumnos suelen ir por delante de los docentes en las redes sociales, y la nueva situación plantea desafíos interesantes para los profesores, que se han analizado en el caso de la enseñanza universitaria de la publicidad.

Otra cuestión que interesa a los investigadores es el ciclo de vida de las redes sociales. En este contexto, es relevante el auge y declive de Friendster, una red social surgida en 2002 para competir con match.com. En la medida en que se incrementó la popularidad de Friendster se multiplicaron sus dificultades técnicas y sociales. Los servidores y bases de datos no podían gestionar su rápido crecimiento y el sitio fallaba habitualmente, lo cual decepcionaba a los usuarios que habían sustituido el correo electrónico por Friendster. Así, muchos entusiastas tempranos de Friendster lo abandonaron por una combinación de dificultades técnicas, conflicto social, y ruptura de la confianza entre los usuarios y el sitio. Sin embargo, al mismo tiempo que se derrumbaba en Estados Unidos, Friendster incrementaba su popularidad en Asia (especialmente en Filipinas, Singapur, Malasia e Indonesia), donde sigue siendo una red social relevante.

(Nuestro Tiempo)